
Nuestra Inspiración

Nuestra inspiración
Juan Carlos Chébez
(31 de octubre de 1962-15 de mayo de 2011)

En 1975, con sus 13 años recién cumplidos, Juan Carlos Chébez fundó y presidió la Asociación Pro-Conservación de la naturaleza Argentina (ACNA). Poco tiempo después la Asociación Ornitológica del Plata (Aves Argentinas), de la que luego sería presidente, le abrió sus puertas. Desde allí comenzó su larga travesía por el mundo de la naturaleza, que sería su gran pasión: conservar para las futuras generaciones.
Ni siquiera el servicio militar pudo torcer su vocación. Con su característico entusiasmo convenció a sus superiores para que lo enviasen a la Isla de los Estados y allí fue en busca del huillín, el esquivo mustélido que lo desveló. Comenzaba a perfilarse su inquietud por los animales en peligro de extinción. Luego del servicio militar, llegó a la Fundación Vida Silvestre Argentina y desde allí comienza su largo peregrinar por los distintos ambientes naturales de la Argentina, llegando a Misiones, cautivado por el misterio y los secretos bien guardados de la selva.

En el 2007, aprovechando la firma de un convenio entre la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Defensa de la Nación, crea las primeras Reservas Naturales Militares. Así Juan Carlos, gracias a su olfato para descubrir sitios importantes para conservar, logró crear tantos Parques y Reservas que nadie jamás en tan corto tiempo pudo concretar.
Fue también el desencadenante, gracias a un informe técnico que elaboró y tomó estado público, de la creación del Parque Nacional La Fidelidad, una estancia de 250.000 hectáreas entre las provincias de Chaco y Formosa, que debería en homenaje llevar su nombre.
Escribió una inmensa cantidad de libros que hoy sin duda son el material de cabecera de técnicos, científicos, naturalistas, conservacionistas y entusiastas. Además, brindó una increíble cantidad de conferencias, que siempre terminaban con un público que de pié aplaudía a este hombre, que vivió para conservar el patrimonio natural de todos los Argentinos.
También fue cantautor, logrando describir la vida de la selva, sus culturas, tradiciones, mitos y leyendas. En numerosas escuelas de la Provincia se utiliza su música para a través del canto ilustrar aquellas criaturas que existen en Misiones, difundiendo su pasión a las futuras generaciones. Su disco “Cantos de la Selva” lo grabó en los meses de enero y febrero del 2001 en Puerto Iguazú (Misiones).
Juan Carlos Chébez se fue a los 48 años, pero dejó sembrada una semilla que antes no era mencionada: la ecología. Una semilla que prendió fuerte en todos los jóvenes, que hoy recogen el fruto de sus visiones y concreciones.
Juan Carlos también tenía un excelente olfato para determinar quienes individualmente podían ser aquellos que mejor interpretaran su mensaje. Sabía comprender a los “habladores” como él siempre decía, pero su pasión eran los “hacedores” aquellos que lo acompañaban en sus charlas íntimas hasta altas horas de la noche, diseñando y buscando alternativas para conservar algún pedacito de monte, donde todavía la fauna silvestre se presentara.
Juan Carlos era así, extenso a la hora de explicar con lujo de detalle cada acción a seguir.
Quienes tuvimos la oportunidad de compartir esas largas horas en las que nos mantenía en vilo y expectantes con su sabia palabra, sabemos que dentro de nuestros corazones Juan Carlos está presente y brilla permanentemente.
Hoy que ya no está y se lo extraña, la semilla que sembró ha germinado y muchos de nosotros hemos aprendido el valor de lo que significa PROTEGER para CONSERVAR gracias a él.

¡¡¡¡¡Gracias Juan Carlos, GRACIAS MAESTRO!!!!!!!!!!!!!!!
Escribió varios libros que sus títulos se hallan descriptos más abajo, también coautor de numerosos artículos técnicos y de divulgación e informes especiales.
- Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino. (1993)
- Los que se van. Especies argentinas en peligro. (1994)
- Fauna misionera. (1996)
- Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. (1997)
- Reservas Naturales misioneras. (1998)
- Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. (1998)
- Guía de las aves de Iguazú. (2002)
- Los reptiles de los Parques Nacionales de la Argentina. (2005)
- Senderos en la selva misionera. (2005)
- Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. (2005) en 5 tomos.
- Mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina (2006)
- Los que se van. Fauna argentina amenazada. (2008) en 3 tomos.
- Otros que se van. (2009)
- Misiones/Aves (2009)
- Nuestros Árboles (2010)
- Misiones/Árboles (2011)
Debido a su gran conocimiento sobre especies en peligro de extinción, fue consultor para numerosas listas rojas nacionales elaboradas por la Asociación Herpetológica Argentina (AHA), la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y Aves Argentinas, atendiendo también numerosas consultas de organismos internacionales como la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y BirdLife International.
También Juan Carlos Chébez fue cantautor, logrando describir la vida de la selva, sus culturas, tradiciones, mitos y leyendas que hoy en numerosas escuelas de la Provincia, se utiliza su música y letra para ilustrar a través del canto, el conocimiento de aquellas criaturas que existen en Misiones y que Juan Carlos se ha encargado de difundir y realzar para las futuras generaciones. Su disco “Cantos de la Selva” lo grabó en los meses de enero y febrero del 2001 en Puerto Iguazú-Misiones